Descubre los Destinos Starlight en Chile: qué son y cómo visitarlos
Chile hace posible la observación astronómica para todos, gracias a sus reservas certificadas Starlight. Estos destinos ofrecen experiencias únicas para quienes buscan conectar con el universo, aprender sobre astronomía e inspirar a niñas y niños. En este artículo te contamos qué son, dónde están, cómo visitarlas y cuánto cuestan.
¿Qué es un destino Starlight?
Un destino Starlight es un lugar protegido por su excepcional calidad de cielo nocturno. La certificación es otorgada por la Fundación Starlight, entidad avalada por la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo. El objetivo de esta certificación es proteger y fundar la conservación en quienes visitan los territorios.
Estas áreas deben tener cielos despejados más de 250 noches al año y estar comprometidas con la conservación del entorno natural y astronómico. Chile cuenta con varias zonas privilegiadas, especialmente en el norte y centro del país. Esto convierte al país en uno de los destinos de turismo de estrella más importantes del mundo. Para más información oficial y conocer la lista de lugares protegidos en todo el mundo, visita el sitio web de la Fundación Starlight
¿Dónde están las reservas Starlight en Chile?
A la fecha, Chile cuenta con cinco destinos oficialmente certificados por la Fundación Starlight, ubicadas en tres regiones del país: Tarapacá, Antofagasta y Coquimbo. Todas combinan cielos limpios con una rica biodiversidad y cultura local. Adicionalmente, la mayoría posee observatorios y/o lugares de observación. Además, hay otras zonas en proceso de validación.
1. Pueblo de San Andrés de Pica (Tarapacá)
El pueblo de San Andrés de Pica, ubicado en la Región de Tarapacá, fue recientemente reconocido como Destino Turístico Starlight, consolidando su posición como uno de los mejores lugares para el astroturismo en el norte de Chile. Pica ofrece un entorno natural privilegiado que, combinado con su altitud y cielo despejado, permite una visibilidad astronómica excelente durante gran parte del año.
La comunidad local ha impulsado iniciativas que integran observación de estrellas con experiencias culturales, gastronomía local y turismo rural, lo que ha convertido a este destino en una experiencia completa y auténtica.
2. Alto Loa (Antofagasta)
El Alto Loa es una zona altiplánica que combina la cultura atacameña con cielos perfectos para mirar el universo. Fue declarada reserva Starlight en 2024, una decisión que fue aplaudida por los locales, ya que es un lugar ideal para quienes visitan San Pedro de Atacama.
Este extenso sector andino y altiplánico alberga comunidades indígenas Lickanantay que han desarrollado propuestas de turismo sostenible. Gracias a su altitud, escasa contaminación lumínica y clima árido, Alto Loa ofrece noches despejadas durante gran parte del año.
Desde localidades como Caspana, Toconce y Chiu-Chiu, es posible realizar rutas nocturnas con guías locales, observar constelaciones a simple vista o mediante telescopios.
3. Pampa Joya (Antofagasta)
Pampa Joya, también ubicado en la Región de Antofagasta, poco a poco ha ganado protagonismo entre los amantes del cielo nocturno. Cercana a la ciudad de Antofagasta, esta zona desértica se caracteriza por su terreno plano, su atmósfera limpia y su alto número de noches despejadas al año.
La cercanía con la ciudad permite el acceso a servicios turísticos básicos sin apartarse demasiado, así como la diversidad de guías turísticos que visitan el lugar.
Pampa Joya ha implementado medidas de protección del cielo nocturno que la han llevado a obtener la prestigiosa certificación como Destino Turístico Starlight. Su desarrollo astronómico sigue creciendo, posicionándola como un referente del astroturismo urbano-desértico en Chile.
4. Mano del Desierto (Antofagasta)
La icónica escultura de la Mano del Desierto, obra del artista chileno Mario Irarrázabal, no solo es un hito del arte en medio del Desierto de Atacama, sino que también se ha transformado en un destino certificado como Starlight.
Situada a 75 kilómetros al sur de Antofagasta, esta monumental estructura de 11 metros de alto se alza en un entorno absolutamente árido y despoblado, lo que ofrece condiciones excelentes para la observación del cielo nocturno. Visitantes nacionales y extranjeros acuden cada año a este sitio para contemplar la Vía Láctea, captar lluvias de meteoros o simplemente observar el cosmos.
5. Parque Nacional Fray Jorge (Coquimbo)
Fue la primera reserva Starlight de Sudamérica, certificada el año 2013. Está ubicada en la Región de Coquimbo, a unos 100 km de La Serena. Este parque destaca por sus bosques húmedos costeros, biodiversidad, y ubicación ideal para la observación astronómica y el avistamiento de aves marinas. Gracias a su ubicación alejada de grandes ciudades, su altura y el control estricto de la contaminación lumínica, Fray Jorge ofrece condiciones ideales para la observación astronómica durante más de 270 noches al año.
El parque cuenta con miradores, senderos y espacios para la interpretación científica y medioambiental, siendo un lugar perfecto para quienes buscan aprender y asombrarse con el universo. Si te interesa visitar alguna de estas regiones y realizar turismo astronómico, conoce nuestro tour astronómico en San Pedro de Atacama.
¿Qué actividades ofrece una reserva Starlight?
Las reservas Starlight combinan naturaleza, ciencia, cultura y turismo local. La mayoría ofrece actividades como:
-
Observación nocturna con telescopios.
-
Tours guiados por astrónomos o guías certificados.
-
Charlas sobre astronomía y cosmología.
-
Fotografía nocturna profesional.
-
Campamentos, trekking y alojamiento en medio de la naturaleza.
También es común que se realicen eventos astronómicos especiales, como avistamientos de lluvias de estrellas o eclipses.
¿Cuánto cuesta visitar una reserva Starlight?
Los precios varían según la reserva, la temporada y el tipo de actividad. A continuación, una referencia aproximada:
-
Entrada general: entre CLP $3.000 y $6.000 (USD $3–$7).
-
Tour astronómico guiado: desde CLP $15.000 (USD $15) por persona.
-
Camping o glamping: desde CLP $10.000 a $60.000 por noche (USD $10–$60).
-
Talleres y eventos: algunos son gratuitos, y los precios de los que sean pagados varían.
¿Cuál es la mejor época para el astroturismo?
En general, entre marzo y noviembre se concentra la mayor cantidad de noches despejadas. Sin embargo, en zonas como el norte (Atacama, Coquimbo), puedes hacer astroturismo todo el año. La clave es evitar la luna llena y elegir noches con buena visibilidad astronómica.
¿Qué llevar para observar las estrellas?
Para planificar tu visita, puedes revisar calendarios de fases lunares y eventos celestes, como lluvias de meteoritos. Otras recomendaciones valiosas son:
-
Llevar abrigo: las noches suelen ser frías.
-
Linterna con luz roja (para no alterar la visión nocturna).
-
Agua, protector solar, y comida si planeas acampar.
-
Cámara fotográfica si buscas fotografiar el cielo.
-
Telescopio o binoculares (opcional): No son necesarios, pero mejoran la experiencia. Binoculares 7x50 o 10x50 son ideales para principiantes.
-
Instala aplicaciones para la observación astronómica, tales como Sky Walk 2, Stellarium y Sky Map, ideales para identificar planetas y constelaciones en tiempo real.
Chile es un país privilegiado para mirar el cielo. Con sus reservas certificadas Starlight, se posiciona como líder mundial en astroturismo. Visítalas y déjate maravillar por el universo como nunca antes.
Relacionados